METODOLOGIA PARA PRUEBA DE HIPOTESIS
METODOLOGÍA PARA PRUEBA DE HIPÓTESIS
JESSICA GARCÍA
Se basa en el procedimiento que permite cuantificar la probabilidad del error que se podría haber cometido cuando se hace una afirmación sobre la población objeto de estudio, es decir, nos permite medir la fuerza de la evidencia que tienen los datos a favor o en contra de la hipótesis de interés sobre la población.
En este sentido la prueba de hipótesis consiste en confrontar a dos hipótesis para aceptar o rechazar alguna y viceversa; recibiendo los nombres de hipótesis alternativa e hipótesis nula. Una vez que se han planteado ambas hipótesis, el siguiente paso es aplicar la prueba inferencial correspondiente que se utiliza para obtener un valor P (Probabilidad) que es la probabilidad de obtener los resultados del estudio si la hipótesis nula fuera cierta y su valor fuese de 0 a 1. Es decir, nos da el margen de probabilidad del resultado obtenido de los datos del estudio.
Finalmente, los resultados obtenidos son representativos de la población y que pueden generalizarse aunque la estadística descriptiva es quién demostrará cuál es la dirección de esos resultados. Cabe destacar que ambos datos permiten generar las conclusiones del estudio realizado y que ambas hipótesis utilizadas son mutuamente excluyentes por lo que determinan el área de rechazo y aceptación.
PASOS PARA ESTABLECER UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS
1) Interpretar correctamente hacia que distribución muestral se ajustan los datos del enunciado.
2) Interpretar correctamente los datos del enunciado diferenciando los parámetros de los estadísticos. Así mismo se debe determinar la información implícita como el tipo de muestreo y si la población es finita o infinita.
3) Establecer simultáneamente el ensayo de hipótesis y el planteamiento gráfico del problema. El ensayo de hipótesis está en función de parámetros ya que se quiere evaluar el universo de donde proviene la muestra y, en este punto, se determina el tipo de ensayo; ya sea unilateral o bilateral.
4) Establecer la regla de decisión. Esta se puede establecer en función del valor crítico, el cual se obtiene dependiendo del nivel de significancia o en función del estadístico límite de la distribución muestral. Cada una de las hipótesis deberá ser argumentada correctamente para tomar la decisión, la cual estará en función de la hipótesis nula.
5) Calcular el estadístico real y situarlo para tomar la decisión.
6) Justificar la toma de decisión y concluir.
Comentarios
Publicar un comentario